¿Sabías que? – El merengue y otros bailes y ritmos tradicionales de Latinoamérica

MEMPHIS, TN (MSCS) – La música y la danza son una de las máximas expresiones de la cultura latinoamericana. Son expresiones esenciales con las que los latinoamericanos se identifican sin importar dónde se encuentren, pues transmiten su alegría, fortaleza y pasión.

Entre los bailes y ritmos más conocidos de Latinoamérica están el merengue, la salsa, la bachata, la cumbia, el vallenato, el reguetón, el tango, el jarabe tapatío, el pop y el rock latino. 

El merengue, en particular, es un baile y un género musical que se produce y disfruta en muchos países latinoamericanos, pero en República Dominicana, es el género musical y de danza nacional. El 26 de noviembre del 2005 se publicó un decreto de la presidencia de República Dominicana para proclamar el Día Nacional del Merengue y, años más tarde, en el 2016, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) declaró este ritmo Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por “fomentar el respeto y la convivencia entre las comunidades”.

La razón es que el merengue comenzó a tomar forma en las zonas rurales de la isla caribeña, específicamente en la región del Cibao, a mediados del siglo XIX. Es producto de una mezcla de ritmos africanos, como los que llegaban de Puerto Rico con la upa cubana, y de la contradanza europea. Una leyenda dice que el baile se originó con los esclavos de ascendencia africana que trabajaban en los campos de remolacha de azúcar. Al estar atados, pero a la vez conectados por cadenas, debían dar pasos pequeños y arrastrados, algo que permanece en el baile actual. 

El merengue se baila en pareja, acompañado de coqueteos y movimientos corporales que giran al compás de la música. La iniciación a esta danza, que atrae a personas de medios socioeconómicos muy diversos, suele darse desde la infancia. Las prácticas y los conocimientos vinculados al merengue se transmiten esencialmente mediante la observación, la participación y la imitación. 

De izquierda a derecha: Olga Tañón (arriba), Juan Luis Guerra (arriba), Johnny Ventura (abajo) y Milly Quezada (abajo).

Inicialmente, el merengue se tocaba con instrumentos de cuerda; pero, con la llegada de comerciantes alemanes a la isla, se incorporó el acordeón junto con la trompeta, el saxofón, la güira y la tambora, que forman la base de este género musical de fama mundial. 

Entre los cantantes de merengue dominicano más destacados están Juan Luis Guerra, Johnny Ventura, Milly Quezada, Wilfrido Vargas y Fernando Villalona. También se incluyen a artistas de generaciones anteriores como Joseíto Mateo y a grupos como Los Hermanos Rosario y Conjunto Quisqueya.  

A finales de los años 80, el merengue se consolidó en Puerto Rico, convirtiéndose así en un pilar de la música local. 

En representación de Puerto Rico, algunos de los cantantes de merengue más reconocidos son Olga Tañón, Elvis Crespo y Melina León. Y, aunque es un cantante de reguetón, Bad Bunny también tiene varias canciones de merengue, como “Después de la playa”. 

Bad Bunny

Además del merengue, otras danzas típicas de otros países, pero poco difundidas por el mundo, son: la milonga, de Argentina; el carnavalito, de Bolivia; la capoeira, de Brasil; la cueca, de Chile; el mambo, de Cuba; el tambito, de Costa Rica; el fox andino, de Ecuador; el jeu jeu, de El Salvador; el son chapín, de Guatemala; la punta, de Honduras; la danza de los viejitos de Michoacán, de México; el zompopo, de Nicaragua; el bullerengue, de Panamá; la danza de las botellas, de Paraguay; la polka peruana, del Perú; la plena, de Puerto Rico; y las murgas, de Uruguay. 

 

* Fuentes: UNESCO

View this profile on Instagram

Memphis-Shelby County Schools (@mscsk12) • Instagram photos and videos

Memphis-Shelby County Schools offers educational and employment opportunities without regard to race, color, religion, sex, creed, age, disability, national origin, or genetic information.