
MEMPHIS, TN (MSCS) – Este año, las Escuelas de Memphis y el Condado de Shelby expresan nuevamente su deseo de compartir con otras personas las diferentes tradiciones culturales de sus estudiantes de habla hispana. Recientemente, lo hicieron con distintos eventos para celebrar el “Mes de la Herencia Hispana”; ahora lo hacen con altares para recordar a aquellos seres queridos que ya no están en este mundo, y en conmemoración del “Día de los Muertos”.
Kingsbury High School, Sheffield Elementary School, Treadwell Elementary School, Middle College High School y University Middle School estarán participando con altares este primero de noviembre en el “Desfile y Festival del Día de los Muertos 2025”, que es organizado por Cazateatro y el Museo de Arte Brooks de Memphis.
El altar de Kingsbury High School, titulado “El vuelo de las mariposas”, se hizo en honor a las mariposas monarca.
“Nuestras(os) estudiantes eligieron este tema para la ofrenda porque no querían el altar tradicional (con calaveras y otras decoraciones coloridas)”, dijo Diego Reyes, maestro de español en Kingsbury High. El educador indicó, a su vez, que el grupo de estudiantes a cargo de crear este altar disfrutó mucho mientras exploraba el significado del viaje de la mariposa monarca y su conexión con el Día de los Muertos. “Aprendieron que la mariposa monarca es un símbolo poderoso que, según se cree, transporta las almas de los muertos, quienes regresan de visita durante la celebración”.
“Una de las razones por las que trabajé en este proyecto es porque estaba creando algo hermoso para que otros lo vieran. El arduo trabajo y el tiempo invertido me hizo sentirme orgulloso de mi herencia”, mencionó César G., estudiante del 12.º grado en Kingsbury High. “Esta fue mi primera obra de arte huichol y me hace sentir realizado como estudiante y como latino. Para los latinos, la mariposa monarca representa el cambio, la esperanza y la migración. Nos recuerda a los seres queridos que han fallecido y el camino y la fuerza de los inmigrantes”, agregó.
De acuerdo con el Sr. Reyes, la llegada de las mariposas monarca a México —que normalmente ocurre entre finales de octubre y principios de noviembre— coincide con estas fechas tan importantes, convirtiéndose así en “una imagen central, reconfortante e icónica de la festividad”. En adición a esto, el Sr. Reyes señaló que este evento anual se ha convertido en una tradición escolar para Kingsbury High. “La exposición y la experiencia de nuestros estudiantes les ha permitido mostrar su herencia, tradición y cultura, ¡lo que nos motivará a mantener viva esta tradición!”.
En el caso de Treadwell Elementary School, la escuela creó un altar para recordar a dos maestros que fallecieron este año: Varian Baker y Antonio Jones.
El Sr. Baker fue el especialista en Disciplina Escolar durante más de 10 años en Treadwell. “Él era quien saludaba a las y los estudiantes todos los días, interactuaba con las madres y los padres e intercambiaba tarjetas de Pokémon. Era nuestro ‘GIGANTE AMABLE’, siempre con una sonrisa y respetado por todas y todos”, dijo Marva Phillip Hunte, coordinadora de Relaciones Públicas del Centro de Recursos Bilingües en Treadwell International Community School.
El Sr. Jones fue maestro de inglés como segundo idioma (English as a Second Language/ESL, por sus siglas en inglés) en Treadwell Middle School. Según la Sra. Phillip Hunte, aunque el maestro Jones enseñó en esta escuela por poco tiempo, fue muy querido por sus estudiantes.
Tanto Kingsbury High como Treadwell llevan varios años participando en el “Desfile y Festival Anual del Día de los Muertos” de Cazateatro y el Museo Brooks.
En cuanto a las otras escuelas participantes este año, estos son sus altares:
Sheffield Elementary School: altar en honor a Tom Lee, un trabajador fluvial que, a pesar de no saber nadar, utilizó una pequeña embarcación para salvar a 32 pasajeros de un barco de vapor después de que este se volcara en el río Mississippi.
Middle College High School: altar en honor a Celia Cruz, Victoria Santa Cruz, Arturo Alfonso-Schomberg y Piri Thomas, pioneros del arte, la música y la literatura.
Si no quiere esperar hasta el día del evento para ver estos altares, ya puede asistir a su exhibición en el Museo Brooks, y aprender más de lo que nuestras(os) estudiantes quisieron plasmar a través de sus creaciones.
Día de los Muertos, significado e historia
El “Día de los Muertos” es una celebración anual que se lleva a cabo entre el 1.o y el 2.o de noviembre para recordar a difuntas(os) y a antepasadas(os). Es una de las tradiciones prehispánicas más importantes hasta la fecha, sobre todo en México, y se celebra por medio de “Ofrendas”: altares que recuerdan a una persona que ya no está presente a través de elementos significativos. Las “Ofrendas” incluyen la comida y bebida preferida de la persona, fruta, pan de muerto, calaveritas de azúcar, fotos, juguetes (si el difunto es una niña o un niño) y velas.
Generalmente, los altares están también adornados por la simbólica flor de Cempasúchil, pues esta simboliza el “Día de los Muertos” en México y, gracias a su color amarillo y aroma, es uno de los elementos más representativos de los altares para los muertos. Para facilitar el retorno de las almas a la tierra, las familias esparcen pétalos de flores de Cempasúchil y colocan velas y ofrendas a lo largo del camino que va desde la casa al cementerio.
Actualmente, la tradición con raíces en los pueblos mesoamericanos precolombinos —Mayas, Aztecas, Purépechas, Nahuas, Mexicas y Totonacas— se ha trasladado a otros países de Latinoamérica, como Guatemala, Costa Rica, Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Perú y Venezuela. En Estados Unidos también se celebra el “Día de los Muertos”, pues el notable crecimiento de la población hispana en este país ha permitido que se adopte esta festividad especial, entre otras tradiciones.
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), por su parte, declaró en el 2008 que el “Día de los Muertos” era, y sigue siendo, un “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”.
Según cuenta la historia, dichas civilizaciones mesoamericanas precolombinas tenían como costumbre conservar cráneos para rituales que celebraban la muerte y el nacimiento. Estos rituales honraban el noveno mes del calendario solar mexicano, a principios de agosto en el calendario gregoriano, y consistían en festejar las vidas de las personas fallecidas, así como también las de los infantes. Con la llegada de los conquistadores españoles a América, esta fecha se trasladó al inicio de noviembre para que coincidiera con la festividad católica del “Día de todos los Santos”.
La celebración del “Día de los Muertos” pone de precedente la creencia de que las almas de las personas fallecidas se mantienen presentes en el plano terrenal. Desde esta perspectiva, la muerte es considerada como una meta alcanzada y no como una pérdida, pues se piensa que, durante el “Día de los Muertos”, los espíritus de las personas difuntas visitan sus tumbas o los altares montados por sus familiares, quienes, a su vez, sienten una gran alegría al poder reencontrarse con el alma de aquellos seres queridos que ya no están.
Además de las “Ofrendas”, otro elemento que es fundamental y muy característico del “Día de los Muertos” es la inigualable “Catrina”, una calavera elegante vestida de mujer con un sombrero frondoso, una estola de plumas y una mueca sonriente que invita a tomarla de la mano. “La Catrina” es un personaje emblemático creado por el grabador mexicano José Guadalupe Posada (1852-1913) a principios del siglo XX.
Por si fuera poco, las ciudades y las casas son decoradas con calaveras, catrinas, catrines y demás figuras alusivas. La gastronomía también juega un papel importante en México durante estos días, ya que supone una ocasión para que muchas y muchos se reúnan ante la mesa en cenas familiares a las que, según la tradición, también están invitadas(os) las y los difuntas(os).
Desfile y Festival del Día de los Muertos en Memphis, TN
El Museo de Arte Brooks y Cazateatro llevarán a cabo su tradicional “Desfile y Festival Anual del Día de los Muertos” este sábado, 1 de noviembre, entre Overton Square y Overton Park. El evento contará con carros alegóricos, catrinas y catrines, mariachi, bandas musicales, danzas folclóricas, actividades infantiles, camiones de comida y otras actividades muy divertidas y culturales.
Lugar: Memphis Brooks Museum of Art y Overton Park – 1934 Poplar Ave. Memphis, TN 38104
Hora: El desfile comienza a las 11:30 a. m. en Overton Square (Tower Courtyard) y termina en Overton Park. El festival en el Memphis Brooks Museum of Art comienza a las 12:30 p. m. y termina a las 3:30 p. m.
¡Este evento es gratis y está abierto al público en general!
Si tiene una historia sobre una/un estudiante, una maestra/ un maestro, o sobre una escuela de MSCS que desee destacar, envíenos un correo electrónico a communications@scsk12.org. Incluya el nombre de la escuela, los detalles de la historia y un correo electrónico de SCSK12.ORG para realizar el seguimiento.