
MEMPHIS, TN (MSCS) – Siguiendo con la celebración del Mes de la Herencia Hispana, en esta ocasión vamos a escribir sobre la arepa, un plato sencillo de preparar, rico y nutritivo que reina por excelencia en la cocina de muchos países de Latinoamérica, sobre todo en la de Colombia y la de Venezuela. Es un manjar que se puede comer en el desayuno, el almuerzo o hasta en la cena, y que se puede rellenar con pollo, carne, pavo, pernil, jamón, cualquier tipo de queso, huevo, salchicha, chorizo, salami y pare de contar.
La arepa es una “especie de pan de forma circular, hecho con maíz ablandado a fuego lento y luego molido, o con harina de maíz precocida (Harina P.A.N.), que se cocina sobre un budare, una plancha o en el horno. Algunas fuentes historiográficas sostienen que la palabra arepa proviene del vocablo “erepa”, que significa maíz en la lengua cumanagoto e indígena del estado Sucre, en Venezuela. En el mes de febrero del 2014, la arepa ocupó el primer puesto como el mejor desayuno del mundo, en un ranking de Thrillist, un sitio web que se especializa en viajes, comidas y bebidas internacionales. Por si fuera poco, el diccionario de la Real Academia Española reconoce la palabra “arepa” desde 1884 y, en septiembre, se celebra el “Mes de la Arepa”.
En Colombia, Venezuela, Panamá, Cuba y Puerto Rico se le conoce como “arepa”. También hay otras versiones de arepas conocidas como “pupusas” en El Salvador o “gorditas” en México.
A continuación, destacamos los tipos de arepas más comunes de Venezuela y Colombia:

TIPOS DE AREPAS VENEZOLANAS MÁS COMUNES:
¤ Arepa Cabimera. Es una arepa frita que sirve de base para una serie de ingredientes que se apilan sobre ella, formando una pirámide de sabor. También conocida como “Arepón Maracucho”, esta es un tipo de arepa muy peculiar y diferente a las demás; su principal característica es que no se prepara rellena. Se le pueden agregar muchas cosas, pero los ingredientes más comunes son carne mechada o pollo, queso, jamón, huevo y diferentes salsas que complementan la receta.
¤ Reina pepiada. El relleno consiste en una crema preparada con carne mechada de pollo o gallina, aguacate triturado y mayonesa o yogur griego. Además, se le agrega tajadas de aguacate.
¤ Catira. Contiene pollo deshebrado y queso rallado.
¤ Pabellón criollo. Esta arepa tiene los ingredientes típicos del platillo icónico de la gastronomía venezolana: carne de res mechada, tajadas (plátano maduro frito), queso blanco rallado y caraotas negras (frijoles negros).

TIPOS DE AREPAS COLOMBIANAS MÁS COMUNES:
¤ Arepa de choclo. La arepa de choclo se prepara con granos de maíz tierno, leche, azúcar y sal. Así, se obtiene un producto semejante a un panqueque, pues su textura es esponjosa y su sabor algo dulce. Esta preparación se rellena con queso campesino.
¤ Arepa boyacense. Este aperitivo destaca por su sabor peculiar, que mezcla lo dulce con lo salado. Para elaborar la arepa boyacense se prepara una masa con maíz precocido, harina de trigo, panela, sal y cuajada; posteriormente, se le da forma y se cocina en una parrilla u horno de barro. Sirve de acompañamiento tanto en almuerzos con carnes como en desayunos.
¤ Arepa paisa. Esta arepa de maíz trillado se caracteriza por dos cosas: no contiene relleno y su grosor es muy delgado. Una vez lista, se sirve untándola por encima con mantequilla y, posteriormente, cubriéndola con queso blanco. También funciona como acompañante de comidas como el chorizo.
¤ Arepa costeña o arepa de huevo. Consiste en una arepa hecha con maíz amarillo, la cual se precocina en aceite, después se le hace un orificio, se le agrega el huevo crudo y se fríe de nuevo.

* Fuentes: Recetas Gratis, Qué Arepas y Harina P.A.N.