¿Sabías Que?: Más que el fútbol – deportistas de latinoamérica

¿Sabías Que?: Más que el fútbol – deportistas de latinoamérica

 

Durante el Mes de la Herencia Hispana, las Escuelas de Memphis-Condado de Shelby (MSCS, por sus siglas en inglés) han destacado datos curiosos sobre Latinoamérica y su historia. En esta última publicación de “¿Sabías que?”, nos centramos en los deportes, un ámbito en el que los atletas latinoamericanos han tenido un impacto global duradero, especialmente en los Estados Unidos.

El fútbol sigue siendo el deporte más asociado con Latinoamérica, pero el béisbol, el sóftbol y el baloncesto han ganado popularidad en toda la región también. Los siguientes atletas ejemplifican la excelencia y el orgullo que definen la cultura deportiva latinoamericana.

Fútbol

  1. Marta Vieira da Silva (Brazil)

Conocida mundialmente simplemente como Marta, es aclamada como la mejor futbolista femenina de la historia. Nacida en 1986 en Dois Riachos, Brasil, el ascenso de Marta a la fama coincidió con un punto de inflexión histórico: la formación de la primera selección femenina de fútbol de Brasil tras cerca de cuarenta años de prohibición (de 1941 a 1979). Marta, quien creció jugando al fútbol con los chicos de su ciudad natal, fue descubierta a los 14 años, después de lo cual pasó a formar parte del equipo femenino del Vasco da Gama.

 

Durante su carrera ha ganado seis premios FIFA a la mejor jugadora del año, ha marcado más goles en la Copa Mundial de la FIFA que cualquier otra persona, incluidos jugadores de los equipos masculinos, y se ha convertido en un símbolo mundial del empoderamiento de la mujer en el deporte.

 

  1. Leonel “Leo” Messi (Argentina)

Considerado por muchos como uno de los mejores futbolistas de la historia, Leo nació en Rosario, Argentina, y comenzó su carrera profesional en el FC Barcelona con solo 17 años. Durante dos décadas, Messi ha reescrito los libros de récords del fútbol, ganando un récord de ocho premios Balón de Oro. Durante años, los críticos argumentaron que a Messi le faltaba un título de la Copa Mundial de la FIFA para ser considerado dentro de los mejores. Y fue en 2022 cuando el futbolista llevó a Argentina a la victoria sobre Francia, en una dramática batalla de penaltis. Más allá de sus estadísticas, Messi es admirado por su humildad, liderazgo y dedicación a su país.

 

Beisbol

  1. Roberto Clemente (Puerto Rico)

Pionero tanto dentro como fuera del campo, Roberto Clemente se convirtió en el primer jugador puertorriqueño (y latinoamericano) en ser incluido póstumamente en el Salón de la Fama del Béisbol. Jugando para los Piratas de Pittsburgh durante las décadas de 1950 y 1960, Clemente se enfrentó, además, al doble desafío de la segregación racial y la discriminación cultural en los Estados Unidos. Rechazó los intentos de “americanizar” su nombre a “Bob” o “Bobby”, insistiendo con orgullo en su identidad como hombre afrolatino. Más allá de sus 3000 hits y dos campeonatos de la Serie Mundial, Clemente es recordado por su espíritu humanitario. Falleció trágicamente en un accidente aéreo en 1972 mientras entregaba ayuda a las víctimas del terremoto en Nicaragua.

Hoy en día se le recuerda a través del Premio Roberto Clemente, que celebra a los jugadores de béisbol con un carácter extraordinario, con relaciones  con la comunidad, y con una historia de filantropía y contribuciones positivas tanto dentro como fuera del campo.

Sóftbol

  1. Lisa Fernández (ascendencia puertorriqueña y cubana)

Lisa Fernández, una de las jugadoras de sóftbol más exitosas de la historia, es tres veces medallista de oro olímpica y dos veces campeona de la Serie Mundial Universitaria Femenina con UCLA. Conocida por su feroz competitividad y liderazgo, Fernández también obtuvo tres veces el reconocimiento como Jugadora del Año de la NCAA. Hoy en día es entrenadora adjunta del equipo de sóftbol de la UCLA, donde sigue ejerciendo como mentora de jóvenes atletas. En una entrevista con la NCAA en 2020, Fernández atribuye su éxito a la disciplina y el apoyo de su madre y su padre, y destaca la importancia de la familia y la herencia cultural en su trayectoria.

Baloncesto

  1. Diana Taurasi (ascendencia argentina)

Considerada como una de las mejores jugadoras de la historia de la WNBA, Diana Taurasi ha combinado habilidad, liderazgo y longevidad durante su carrera. Seis veces medallista de oro olímpica, campeona de la WNBA y máxima anotadora de todos los tiempos, las raíces argentinas de Taurasi han sido una parte integral de su historia. En una entrevista con el podcast Latino Excellence habló sobre las dificultades de jugar baloncesto con eczema.

  1. Jaime Jaquez Jr. (mexicano-estadounidense)

Jaime Jaquez Jr., una estrella en ascenso de la NBA, fue seleccionado en la primera ronda del Draft de la NBA de 2023, tras una destacada carrera en la UCLA. Orgulloso de su herencia mexicana-estadounidense, Jaquez se ha convertido en un símbolo de representación para los jóvenes atletas latinos. En el 2024, participó en el Partido de la NBA en la Ciudad de México, donde, reunido con su familia, destacó la conexión cultural entre el baloncesto y su comunidad.

 

Impacto duradero

Aunque el fútbol sigue dominando la conversación mundial, los logros de las y los atletas en otros deportes demuestran que la excelencia de Latinoamérica se extiende más allá del fútbol. En MSCS, esperamos que estas historias inspiren no solo a nuestras y nuestros estudiantes hispanas(os), sino a al resto de estudiantes de MSCS a perseguir sus sueños, sin importar el deporte, el origen o los obstáculos.

Para obtener más información sobre los deportes en MSCS, visite www.msciaa.org.

Si tiene una historia sobre una/un estudiante, una maestra/ un maestro, o sobre una escuela de MSCS que desee destacar, envíenos un correo electrónico a communications@scsk12.org. Incluya el nombre de la escuela, los detalles de la historia y un correo electrónico de SCSK12.ORG para realizar el seguimiento.

View this profile on Instagram

Memphis-Shelby County Schools (@mscsk12) • Instagram photos and videos

Memphis-Shelby County Schools offers educational and employment opportunities without regard to race, color, religion, sex, creed, age, disability, national origin, or genetic information.